Conocer el origen antropológico y lingüístico del tsafiqui y la etnia Tsáchila siempre ha sido un tema muy interesante para varios investigadores los cuales, han llegado a una conclusión, encontrándose semejanzas y características únicas con otras etnias de la costa:
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
Ecuador: Provincia de Pichincha, parte central del cantón de Santo Domingo de los Colorados cabeceras septentrionales del río Guayas/río de Oro, en las siguientes comunidades:
-
Chugüilpe (o Chihuilpe) [247 habs. (Robalino 1986)]
-
Cóngoma [al sur de Puerto Limón, con 343 habs.(Robalino 1986)]
-
Peripa [zona de Puerto Limón, río Peripa, al sur de Sto. Domingo, con 129 habs. (Robalino 1986)]
-
Poste [al norte del camino que une Sto. Domingo a Pto. Limón, al suroeste de Sto. Domingo, con 180 habs. (Robalino 1986)]
-
San Jacinto de Bua [en el río Bua, al noroeste de Sto. Domingo, con 282 habs. (Robalino 1986)]
-
Otongo, Mapalí [Robalino (1986) y Ventura i Oller (1997) citan las dos últimas comunidades juntas y proporcionan una cifra total de 96 habs.]
-
Taguaza [con 96 habs. (Robalino 1986)]
-
Naranjo Pupusa [río Pupusa,al suroeste de Sto. Domingo, al sur del camino que une Sto. Domingo a El Carmen, con 98 habs.(Robalino 1986)] (Benítez & Garcés 1987; Robalino (1986); Ventura i Oller (1997);
Tsa’fíqui (verdadera palabra). Tiene cierta similitud en el léxico con el Chá palaa (idioma de la nacionalidad Chachi) y con el Awapít (idioma de la nacionalidad Awá), pero a la vez registra grandes diferencias en el sistema fonológico, sintáctico y en la estructura gramatical, por lo que se puede decir que son lenguas diferentes.
NOMBRE(S):
Tsáchila, colorado
AUTODENOMINACIÓN:
Tsachila (pueblo), tsafiqui (lengua) (tsachi + morfema de plural -la "la
gente")
NÚMERO
DE HABLANTES:
Unos 2.640 tsachila (CODEMPE 2005) (Ethnologue 1988; Ventura i Oller 1997);
1.403 personas para 1986 (Robalino 1986);
Se conjetura que antiguamente los Tsáchilas poblaron casi toda la cuenca del Guayas. A principios del siglo, quedaban todavía tsachilas en la zona de Quevedo (Prov. Los Rios), unos 100 kms. al sur de la zona que poblan en la actualidad.
Los siguientes autores se han abocado al estudio lingüístico y antropológico del tsafiqui: Dickinson, Moore & Levinsohn. En 1982, el Banco Central del Ecuador publicó en Guayaquil una valiosa antología de cuentos (Yo min tsachi). Desde algunos años, el Museo Antropológico del Banco del Ecuador (Guayaquil) viene ofreciendo textos y datos sobre el tsafiqui en su sitio Internet.
En estudios tradicionales, el barbacoa suele aparecer incluido en el macro-chibcha, entidad a la que varios autores se refieren como si estuviera establecida. Al barbacoa pertenecen, con toda seguridad, los tres idiomas siguientes, hablados en el sudoeste de Colombia y noroeste del Ecuador entre la Cordillera de los Andes y el Pacífico:
BARBACOA |
|
SEPTENTRIONAL |
MERIDIONAL |
1. Awa pit | 1. Cha=palaachi (cayapa) 2. Tsáfiqui (tsáchela, colorado) |
Beuchat & Rivet; consideran que los grupos páez, guambiano y barbacoa forman un conjunto dentro del filo macro-chibcha, opinión que ha sido aceptada por investigadores en lingüística. Las familias paez, coconuco y barbacoa forman cada una, una rama paralela del tronco chibcha, curiosamente retomando la opinión más antigua de Rivet, considera promisora la posiblilidad de un parentesco genético entre las lenguas del tronco “Páezan” (que incluiría siete lenguas, entre las cuales el andakí y, aparentemente, también el guambiano) y de la familia “Barbakóan”.
El estudio superficial de Matteson, demuestra que, de 87 items reconstruidos para el proto-chibcha, solo tres (el 3.45%) tienen cognados posibles en chachi o en tsáchila (lenguas sur-barbacoas). Un rastreo poco sistemático de un vocabulario kwaiker le permitió añadir seis posibles cognados más, es decir un total de 10.34%, de palabras barbacoa que podrían ser cognadas, bien como préstamos o como de origen genético común, lo que concuerda con la figura avanzada por Matteson de "menos de 10% de palabras cognadas entre el barbacoa meridional y las lenguas chibcha.
Para Constenla Umaña, Curnow y Liddicoat, el barbacoa constaría de dos ramas: barbacoa septentrional, que corresponde al awa pit (kwaiker) junto con el guambiano (y estrechamente emparentado el totoró) y barbacoa meridional (cha=palaachi [cayapa] y tsafiqui [tsáchilas]).
Curnow & Liddicoat han encontrado cerca de cincuenta cognados que, según ellos, serían prueba fehaciente de que el guambiano forma parte de la familia barbacoa, conformando con el awa pit un subgrupo más estrechamente emparentado que el awa pit con las demás lenguas barbacoa.
Sin embargo, del total de los 48 formas comparadas, solo 28 son comunes al guambiano/totoró y cualquiera de las tres lenguas barbacoa.
Partiendo de la forma en guambiano, dos son monofonemáticas, y por ello no pueden considerarse como pruebas muy fiables de un mismo origen: consisten en una sola vocal; nueve representan un lexema monosilábico CV, dos una forma VC. En la lista de Curnow & Liddicoat hay ocho lexemas monosilábicos CVC y solo cinco bisilábicos, por lo que de los 48 cognados propuestos, a lo sumo trece podrían ser retenidos como pruebas sólidas en un estudio comparativo. Cabe entonces preguntarse si estas palabras son préstamos o son retenciones de una lengua madre. Los autores señalan varias correspondencias gramaticales entre las tres lenguas barbacoa, excluyendo el guambiano. El conjunto de palabras aducidas por Constenla Umaña, como prueba del parentesco entre el guambiano y las demás tres lenguas aquí consideradas como barbacoa es impresionante, sobre todo porque incluye a varios lexemas del vocabulario central.
El grado de divergencia interna de las lenguas del grupo barbacoa fue calculado por Swadesh en 33 siglos mínimos de separación, el kwaiker siendo el miembro más divergente del grupo. Los calculos glotocronológicos realizados por Obando hacen resaltar que awa y chachi comparten un 58% de vocabulario básico compartido, correspondiendo a 26.5 siglos mínimos de divergencia, mientras la cifra correspondiente para el cotejo awa-tsachila es de 45% (18 siglos mínimos de divergencia).
Idioma y Etnolingüística Tsachila